lunes, 12 de diciembre de 2011

ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO SANO


Alimentación del recien nacido sano


– Estimula sistemas enzimáticos y metabólicos específicos que logran la programación nutricional,
intestinal, enzimática y metabólica para el futuro.
– La leche de la propia madre consigue el mayor rendimiento nutritivo con la menor sobrecarga
metabólica.
– Es el órgano inmunológico de transición que moldea y estimula el desarrollo del sistema
inmune del recién nacido. Con el contacto cercano madre-hijo, la madre es estimulada
para producir y transferir por la leche anticuerpos. Todo ello explica los beneficios
en la salud del niño mientras recibe LM y después, con menor número y
gravedad de las enfermedades infecciosas y de enfermedades relacionadas con una respuesta
inmune anómala.
– Se añaden un gran número de ventajas en el establecimiento del vínculo afectivo. Mayor
desarrollo cerebral y sensorial con especial importancia en los prematuros y recién
nacidos de bajo peso (BPN)
– Ventajas sobre la salud de la madre con un puerperio más fisiológico, retrasando la ovulación,
disminuyendo el sangrado posparto y con mejor recuperación posterior de las
reservas de hierro. Menor incidencia de algunos tumores ováricos y mamarios premenopáusicos.
– Supone un gran ahorro económico para los servicios sanitarios y la sociedad.
– Comodidad para la madre y sin riesgos derivados de la preparación de las FI.
Teniendo en cuenta los beneficios de la lactancia,
se considera que su promoción, es
una de las intervenciones más efectivas en
la Promoción de la Salud.
Los promotores de la Salud deben considerar
también que el apoyo cercano a la madre
lactante, mejora el estado emocional de
la madre y de la familia.
Conseguir que la época de lactancia sea
placentera para la madre y la familia, es la
única forma para lograr la prolongación de
las lactancias.

Resumen de los beneficios de la leche materna:
– Los Hospitales han de respetar las normas
que favorecen la lactancia (tratando
de cumplir los diez pasos de la Iniciativa
Hospital Amigo de los Niños
(IHAN) OMS-UNICEF, de los que
existe evidencia científica de su efectividad).
– Recomendar la atención por el equipo
de atención primaria tras 48-72 horas
del alta hospitalaria (el momento en
que surgen la mayoría de los problemas
y de las pérdidas de lactancias).
– Reconocer y respetar la variabilidad
cultural en las formas de lactar.
– Apoyar el desarrollo de grupos de ayuda
madre a madre que han demostrado
ser los más efectivos en la promoción,
tanto en su actuación hospitalaria
como en los centros de Salud
– Exigir a la administración materiales,
personal y tiempos dedicados a las madres
gestantes y lactantes.

Puntos clave para el éxito en la lactancia:
– Un deseo firme de lactar de la madre. Una información clara de los beneficios que aporta
a la madre y al hijo, de algunos aspectos de la fisiología de la lactancia y como resolver
los problemas que puedan surgir.
– Hospitales que cumplan las recomendaciones OMS-UNICEF. (10 pasos IHAN)
– Seguimiento cercano de los profesionales sanitarios tras el alta. Facilitar continuar con
la lactancia al incorporarse al trabajo.
1- Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural conocida por todo
el personal sanitario.
2- Capacitar a todo el personal para llevar a cabo esta política.
3- Informar a todas las embarazadas de los beneficios de la lactancia natural y de cómo
realizarla.
4- Ayudar a las madres a iniciar la lactancia en la media hora siguiente al parto.
5- Mostrar a las madres como se debe dar de mamar al niño y como mantener la lactancia
incluso si se ha de separar de su hijo.
6- No dar a los recién nacidos más que leche materna.
7- Facilitar la cohabitación de la madre y el hijo las 24 horas al día.
8- Fomentar la lactancia a demanda.
9- No dar chupetes a los niños alimentados al pecho.
10- Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia y procurar que las madres
se pongan en contacto con ellos.

Diez pasos de la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños. OMS-UNICEF
– Contacto precoz piel con piel desde el paritorio. Dejar al RN reptar y acercarse hacia el
pecho de la madre. No se recomienda la separación y la succión rutinaria de las vías altas
a los niños sanos. Puesta al pecho con supervisión experta lo antes posible tras el
parto. Incluso si es por cesárea. Si recibió anestesia general ponerle al despertar. En los
primeros minutos el RN estresado por el parto está activo y succiona de forma vigorosa,
después puede pasar a dormir varias horas seguidas.
– La succión precoz y frecuente 10-12 tomas al día, acelera la secreción, facilita el vaciado
y evita la congestión de los primeros días.
– La succión nocturna produce altos picos de prolactina.

Normas prácticas:
– Ponerle al pecho cuando el RN dé señales de hambre, sin establecer horarios rígidos.
– Las primeras tomas aportan pequeñas pero suficientes de cantidades de calostro (gotas a
ml.) rico en inmunoglobulinas. Tras 48-72 horas, aumento del volumen de leche que se
mantendrá estable con una media de 500-600 ml de leche al día.
– El calostro estimula el vaciado intestinal.
– Cada niño tiene su ritmo para tomar. La madre lo aprende pronto.
– Los líquidos adicionales y las tetinas no son necesarios y alteran la succión y el apetito.
– Dar suplementos solo cuando estén médicamente indicados: separación del niño, riesgo
de hipoglucemia y dificultades en la succión.
– La postura correcta de la boca al succionar evita lesiones del pezón. La boca bien abierta
ha de abarcar el pezón y parte de la areola para que la lengua actúe como un rodillo que
exprime la leche hacia fuera.
– Dejar que el primer pecho se vacíe al máximo, al final la leche contiene más grasa y sacia
más al niño y produce menos cólicos. Poner al otro pecho después si quiere más. Alternar
en la otra toma.
– Si hay exceso de leche, la extracción manual o con sacaleches alivia y puede guardarse.
– En el hospital ha de valorarse la succión, enganche y transferencia de leche y anotarlo en
historia clínica al menos 3 veces al día.
– Es mejor relajarse y buscar lugares tranquilos para lactar.
– La ducha diaria es suficiente para la higiene del pezón.
– La propia leche aplicada sobre el pezón alivia si está irritado.
– La OMS recomienda que las madres al salir del hospital sean informadas de cómo extraer
su leche si fuera necesario y como obtener soporte para la lactancia.
– Aconsejar a las madres que anoten el nº y duración de las tomas y las micciones y deposiciones,
durante el hospital y en la primera semana y que tras el alta han de ser valorados
por personal experimentado en RN a las 2-5 días .
– Pérdida fisiológica de 3-4 días, de 6-10 % que recupera hacia el 10-14 día y con aumento
posterior de más de 20 gr. día. Los desnutridos al nacer deberían no perder o tener
pérdida mínima.
– Niño activo, succión vigorosa y relajado al finalizar.
– Tras succión rápida inicial, la succión se enlentece y se observa al RN deglutir, la madre
nota que sale leche, sensación de reflejo activo y pecho más vacío.
– Succionan vigorosos desde pocos minutos a 10-15 min. Cada RN tiene su forma de tomar
– Moja 4-6 pañales al día a partir del 4º día. Deposiciones blandas 5-6 por día o espaciadas
cada 2-3 días pero abundantes
.
Datos que confirman un buen aporte lácteo:
Alimentación del recien nacido sano 43
alimentados con leches artificiales. Estas
nuevas curvas, muestran percentiles ligeramente
inferiores a las de que reciben lactancia
artificial. desde el 2º-3º mes

Suplementos:
Los niños lactados al pecho no deberían recibir
otros líquidos o leches que la leche materna
salvo indicación médica. Si requieren
recibir alguna toma de leche artificial,

Crecimiento:
Los lactantes amantados han de ser valorados
en gráficas realizadas con lactantes sanos
exclusivamente amamantados. La OMS
ha realizado gráficas de crecimiento para niños
sanos . En los primeros meses todos los
lactantes sanos tienen el mismo potencial
de desarrollo sin influencia de factores geográficos
o raciales. Las nuevas curvas difieren
de las usadas anteriormente con niños
– Pérdida ponderal más de 3-4 días o incremento lento: no recuperación a los 14 días..
– Signos de deshidratación.
– Lactante hiperalerta, hambriento o letárgico e indiferente.
– Queda dormido tras escasas succiones al pecho.
– Disminuye la diuresis y el volumen de las heces.
– Signos de mala posición: boca muy cerrada , alejado del pecho, pezón dañado o niño
que succiona muy rápido, mucho tiempo sin llegar a saciarse o sin aumento de peso.

Signos de alerta:
– Recién nacidos de 35 a 37 semanas que no ingresan y se van de alta con la madre en las
primeras 48-72 horas. Disfunción en la succión: mala posición, incoordinación, succión
mordiente o poco vigorosa. Problemas neurológicos. Niños sedados por medicación en
el parto o tratamientos maternos. Niños que han recibido suplementos en el hospital.
Durante unos días, además de mayor ayuda para la puesta al pecho, la madre deberá extraerse
la leche para que la secreción no disminuya, por lo que habrá que explicar los métodos
de extracción y conservación de la LM. Administrarla al niño con jeringa o cuchara
hasta recuperar el peso o lograr una buena succión.

Lactantes de riesgo:
Adolescentes, fumadoras, sin pareja, sin ayudas familiares, bajo nivel socio-cultural, medicaciones
en la madre, niños que han sido separados de su madre y madres que no tengan una
decisión firme de lactar.
Estas madres necesitan apoyo físico y psíquico casi diario inicialmente. Otras madres pueden
ayudarles. Por ello es importante crear grupos de apoyo a la lactancia en los centros de salud.

Madres de riesgo:
como con normativas oficiales para su cumplimiento.
( Código de Comercialización de
sucedáneos de leche materna).
La indicación de sustitutos de leche materna
ha de ser hecha por el pediatra, valorando
antes la posibilidad o no de lactar.
En la tabla adjunta se muestran rangos en la
composición de la formulas de inicio que
cumplen la normativa.
Las Fórmulas de inicio pueden sustituir a la
leche materna cuando ésta no es posible,
han de cubrir las necesidades del RN con
peso mayor de 2500 gr. al nacer hasta los 4-
6 meses.
Las Fórmulas de Bajo Peso cubren las necesidades
de los niños de bajo peso hasta la
edad de a término aproximadamente, para
lograr un crecimiento semejante al intrauterino,
aportando nutrientes condicionalmente
esenciales en el prematuro ( aminoácidos,
nucleótidos, LC-PUFA w3-w6,
oligosacáridos, etc.) y mayores aportes de
proteínas, calorías y minerales.
Ambos tipos de leche se administran inicialmente
tras confirmar tolerancia con una
toma de agua, suero glucosado 5% o leche
diluida al medio, con biberones cada 3 horas,
6-8 tomas al día, (no hay evidencia
científica que permita recomendar una
otra de estas pautas adoptadas por diferentes
centros).
Se comienza con unos 50 ml /kg/día y aumentando
unos 10-20 ml /kg/día hasta alcanzar
los 150 ml -170 /kg/día (120 -130

No hay comentarios:

Publicar un comentario